PATROCINIO DE BIEDMA
La figura que he escogido para realizar
este trabajo es Patrocinio de Biedma, nacida en Begíjar en calidad de Poetisa,
periodista y escritora.
El motivo principal de escogerla a ella ha
sido porque fue madre de tres hijos que fallecieron el primero a los pocos días
de nacer, el segundo a los seis meses y el tercero a los siete años y pese a
ello dedicó su vida a escribir, iniciando su andadura debido a estas terribles
pérdidas para expresar su dolor y posteriormente como una de las mujeres que más
han influido en nuestra literatura.
BIOGRAFÍA
Nació en Begíjar (Jaén) El 13 de Marzo de
1848 y murió el 14 de septiembre de 1927, quedo huérfana a los 4 años siendo
educada bajo el afecto único de su madre lo que marcó su personalidad, a los 6
años sabía leer y escribir correctamente, contrajo matrimonio con Jose Maria
Quadros a los 16 años de edad. Su marido y sus tres hijos murieron
prematuramente se volcó en la religión y en escribir para sentir alivio.
Se marcho a Cadiz en 1976 donde permaneció
hasta su muerte y se casó por segunda vez con el Director de la Crónica
Gaditana, José Rodriguez y Rodriguez. En
1878 fundó y Presidió una Federación Literaria de Andalucía que animaba el
desolador panorama cultural andaluz de la época. En honor de sus trabajos en
pro de la infancia fue distinguida con la Cruz de la Orden Civil de la
Beneficiencia de primera clase.
Patrocinio me parece una figura importante
porque fue una de las Literarias más importantes de Santo Reino de antaño , a
parte creo la Revista Cadiz (1877-1880) publicando un centenar de artículos con
títulos tan significativos como “Innuencia femenina (1878) o “La mujer
emancipada” (1879), muy adelantado para su época.
Las
aspiraciones pedagógicas que pretendió conseguir con sus revistas y publicaciones
las justificaba diciendo que “para llevar a un pueblo a su regeneración, para
hacerlo digno de conseguir y conservar su engrandecimiento, hay que educarlo en
ese alimento intelectual que se llama ilustración; hay que esparcir sobre la
realidad sombría de sus miserias, la idealidad brillante de las artes,
despernando sus aspiraciones por el bien y para el bien; hay que mostrarle esos
ignorados caminos que a tan altos destinos conducen; hay que hacerle saber que
Dios le ha dado un pensamiento y un corazón, y que cada hombre está obligado a
saber pensar y saber sentir, si quiere ser en el gran concierto de la vida algo
más que un puñado de polvo animado para las groseras sensaciones, muere para
los altos fines de las aspiraciones del alma”
También participó en la actividad social
ya que el Congreso de Protección a la Infancia se celebró en 1888 a iniciativa
suya. Su trabajo fue ensalzado entre otros por Canovas del Castillo y le
valió la Cruz de la Beneficiencia, también colaboró en publicaciones
periódicas.
Un
poema dedicado a su hijo fallecido a los 6 meses de nacer:
Ya
esparce la noche su calma sombría
El
alma agitada no puede pensar
Espero
afanosa la aurora y el día
Y
entre tanto no cesa mi triste llorar
Otro
poema dedicado a su hijo fallecido a los siete años:
Tu
acento cariñoso
Tu
dulce risa
Tu
blanda y breve mano que me acaricia
¡
Son un reflejo que Dios manda al abismo de mis recuerdos!
Los dos mejores textos de la obra de Patrocinio
fueron de un lado el soberbio Recuerdos de un Ángel Recuerdos de un ángel:
elegías a la memoria del niño Don Jose María del Olvido Quadros de Biedma y El
Héroe de Santa Engracia.
Un
Poema de Recuerdos de un Ángel dice así:
¡Quedate
adios! ¡Mi corazón se rompe en esta dolorosa despedida!
Se
queda en ti, la dicha de mi vida
¡
y yo voy a partir!
FUENTES.
Boletín
del Instituto de Estudios Giennenses, nº143, Jaén 1991 pp 113-188
Wilkipedia
Comentarios
Publicar un comentario